El término ‘colonizador blanco’ es una referencia común en los textos históricos de la mayoría de los imperios europeos y es acompañado por un tono distintivo y un tanto peyorativo, excepto en los sitios web de la extrema derecha, donde el colonizador blanco, la raza blanca y la supremacía blanca están perfectamente unidos. Sin embargo, la población blanca de América Latina no es comúnmente descrita con el término ‘colonizador blanco’, y la expresión nunca es usada por los mismos latinoamericanos. En efecto, no existe término o frase en español ni en portugués que pueda constituir una traducción adecuada de la expresión en inglés.[1] El término ‘América Latina’ fue a su vez acuñado en la mitad del siglo diecinueve, al momento de la expansión del colonizador blanco. La ‘Latinité’ o ‘Latinidad’ fue construida por intelectuales franceses e incorporada rápidamente por la elite blanca en América del Sur. Walter Mignolo, en ‘The Idea of Latin America’, lo percibe como un concepto profundamente reaccionario y colonial que le dio prominencia a la población de descendencia europea o latina mientras que hizo desparecer eficazmente a los indios y negros (Mignolo, 2005: 57-72). El término firmemente localiza a América Latina en el mundo blanco de Occidente, donde permanece hasta el día de hoy, ignorando la presencia de los pueblos negros e indígenas. Exitosamente reemplazó los proyectos visionarios y más inclusivos de Simón Bolívar y José Martí, quienes hablaban, respectivamente, de una ‘Confederación de Estados Hispanoamericanos’ y de ‘Nuestra América’ para distinguir al hemisferio sur del hemisferio norte. Lire
Como una Sociedad de Colonización Blanca
Richard Gott
Este artículo se publicó hace más de diez años. Las informaciónes que contiene puede estar incompleta o desactualizada.